Para
entender el mundo que lo rodea, el niño elabora sus propias teorías de su
funcionamiento y las usa mientras le sirvan para dar explicación a su necesidad
de entender ¿Qué es? ¿Para que sirve?...
La
escuela debe plantearle situaciones en las que pueda poner a prueba sus teorías
ayudarle a modificarlas, ampliarlas e incluso rechazarlas.
¿Cómo
hacerlo?
*Participando
en su juego y ayudándoles a pasar de la acción a la simbolización.
*Entendiendo
el proceso que siguen para decir o hacer algo, no el resultado final.
*Planteándoles situaciones donde puedan poner a prueba sus teorías.
*Siendo
conscientes de su nivel madurativo.
*Haciéndoles sentir que se cometen errores
no se fracasa.
A la
mayoría de los niños les llaman la atención los imanes.Muchos ya han estado en
contacto con ellos y ya conocen que “los imanes se pegan”. La propuesta reside
en preparar una situación de aprendizaje dirigida a una ampliación de este
conocimiento, y se aproxime lo más posible a “los imanes tienen la propiedad de
atraer a algunos metales”
Imán: es
un objeto que crea un campo magnético y atrae materiales magnéticos. En la
antigüedad, tanto los griegos como los chinos descubrieron un cierto tipo de
piedra extraña que estaba naturalmente magnetizada. Este imán natural podía
atraer pequeños trozos de hierro. Cuando se ataba a una cuerda y se le permitía
oscilar, siempre apuntaba hacia la misma dirección cuando se detenía. La piedra
se denominó calamita y era originaria de un sitio denominado Magnesia en
Grecia, de donde se cree que se originó el término 'magnetismo'.
Estas
piedras también llamadas magnetitas pueden magnetizar a algunos cuerpos
(especialmente de hierro), al colocarlos en contacto con ellos durante tiempos
prolongados. Cuando se pasa la piedra imán por un pedazo de hierro, este
adquiere la capacidad de atraer otros objetos de hierro. Los imanes así
producidos están “polarizados”, es decir, cada uno de ellos tiene dos partes o
extremos llamados polo norte y sur.
Magnetismo:
es la atracción que ejerce el imán sobre el hierro y aliasiones que contengan
níquel y cobalto. Los materiales que son atraídos por los imanes se conocen con
el nombre de materiales magnéticos.
Polos de
un imán: los dos extremos del imán donde las fuerzas de atracción son más
intensas se llaman polo norte y polo sur; también denominados polos positivo y
negativo, respectivamente.Los polos iguales se repelen y los diferentes se
atraen. Si un imán se rompe en dos partes, se forman dos nuevos imanes, cada
uno con su polo norte y su polo sur, aunque la fuerza de atracción del imán
disminuye. La Tierra, es un gigantesco imán natural: el polo norte de un imán
se orienta hacia el polo sur magnético, que está próximo al polo norte geográfico,
mientras que el polo sur del imán se orienta hacia el polo norte magnético, que
está próximo al polo sur geográfico.
Campo
magnético: es el área sobre la que actúa el poder de atracción de un imán. La
intensidad del campo magnético creada por el imán es mayor en sus proximidades,
y disminuye a medida que se aleja del imán.
EXPERIENCIAS
CON IMANES
Secuencia
de actividades:
Éstas
actividades van aumentando su complejidad de manera que puedan utilizarse sólo
algunas o todas ,según la edad y comprensión de los niños.
1-Llegamos
a clase con una bolsa a la que esta pegada una tijera. Los niños enseguida
observan esta situación que será aprovechada para mostrar el método de trabajo
que vamos a utilizar:
Observación:
Llevas una tijera pegada a la bolsa
Planteamiento
de hipótesis: Está pegada por…
Experimentación:
Vamos a abrir la bolsa para comprobar.
Recogida
de información.
2-Preguntas
disparadoras para averiguar los saberes previos de los niños: ¿Han visto alguna
vez un imán? ¿En donde? ¿Son todos iguales? ¿En sus casas hay? ¿Para qué lo
usan? ¿A qué cosas se adhiere el imán? Se intercambiarán opiniones sin realizar
una exploración todavía.
3-
Primera experiencia: Material necesario : -Un imán para cada niño. -Objetos del
aula.
Experimentación:
los niños comprueban si al poner en contacto su imán con un objeto se pega a él
siendo necesario ejercer una fuerza para despegarlo. Registran con dibujos o
anotan en su hoja tanto los lugares donde se pega como en los que no. Al
finalizar la sesión se hace una puesta en común sobre los resultados obtenidos.
Los niños han ampliado su teoría “los imanes se pegan al hierro”.
4- El
objetivo de esta experiencia es ver que no todos los metales son hierro, que
hay distintos metales y que algunos de ellos son magnéticos y otros no.
-Materiales:
Clips, cucharas de metal, tijeritas, clavos, tuercas,tornillos, alfileres de
gancho, monedas, cadenitas, anillos, llaves, objetos de madera, plástico,
papel, cartón y tela.
-Experimentación:
Los niños en grupos de 3 anticipan si cada uno de los objetos se pegará o no al
imán, haciendo después la comprobación. Se les pedirá que formen un grupo con
todos los objetos que fueron atraídos por el imán y otro grupo con los objetos
que no fueron atraídos por el imán.
Observaremos
que los niños rechazan todos los materiales de plástico, madera, papel… Y se
quedan desorientados al comprobar que no se pegan en todos los metales.
Para que
esta experiencia quede registrada, colgaremos un afiche dividido en dos
columnas en las cuales los chicos pondrán de un lado aquellos objetos que son
atraídos por el imán y aquellos que no, representados en imágenes.
Concluimos
la sesión con una nueva ampliación de su teoría “los imanes se pegan en unos
hierros especiales”
5- LOS
POLOS DEL IMÁN
Experiencia
1 Para realizar esta actividad cada chico debe tener 2 imanes. Esta instancia
de exploración es en forma individual.
La
pregunta que guiará la actividad será: ¿Qué sucede cuando acercamos dos
imanes?- Para averiguarlo, probarán aproximando uno de los extremos del imán número
1 con uno de los extremos del imán número 2. ¿Qué sucedió? ¿Se atraen o se
rechazan?-
A
continuación probarán acercando el mismo extremo del imán número 1 al otro
extremo del imán número 2. ¿Se atraen o se rechazan? ¿Sucedió lo mismo que
antes?
Repetirán
esta acción de acercar los dos extremos de cada imán, y observarán que siempre
sucede lo mismo.- Con esta actividad se podrá averiguar que: Los extremos del
imán no son iguales: uno se llama norte y el otro se llama sur.Los polos
iguales se rechazan.Los polos distintos se atraen.
Experiencia
2
Materiales:
Plastilina, lápiz, imanes redondos.
Experimentación:
Los niños se dividen en pequeños grupos, cada grupo dispone de un trozo de
plastilina en la que colocaran un lápiz en posición vertical y de varios imanes
redondos que se pueden introducir en el lápiz, deben conseguir que los imanes
no estén en contacto.
Con esta
actividad se podrá averiguar que: En los imanes redondos los polos no están en
los extremos, si los colocamos horizontalmente un polo esta abajo y otro
arriba, si colocamos polos iguales al introducirlos en el lápiz, se repelen y
parece que están flotando.
6-FUERZA
MAGNÉTICA
El
objetivo de esta experiencia es que los niños perciban la fuerza magnética y
observen cómo actúa a distancia.
Materiales:
Planchas de distintos materiales, cartulina, cartón, plástico, estuches de Cd…
Experimentación:
Los niños en grupos de 3 ó 4 eligen planchas de distintos materiales y colocan
un imán a cada lado de la plancha. Observan que los imanes se quedan pegados y
que al mover uno se mueve el otro.
7-¿CÓMO
CONSTRUIR UN IMÁN?
Antes de
iniciar esta actividad la docente preguntara a los chico/as si creen posible
que nosotros mismos construyamos imanes. Se realizara una puesta en común sobre
las posibles respuestas.Luego de esto, las docentes orientaremos a los
alumno/as en la realización de la siguiente actividad:
Primero,
se les indicará a los chicos que tomen las arandelas y las acerquen a los
objetos colocados en la mesa, y que comenten lo que sucede. Luego, tomarán la
arandela y la frotarán muchas veces con un extremo del imán, siempre en la
misma dirección. Volverán a acercar la arandela a los mismos objetos
comprobando como se adhieren esta vez a la arandela. Esto demostrará que la
arandela se magnetiza y obtenemos así pequeños imanes.
Cadenas
imantadas
Material:
Imanes y clips
Procedimiento:
Al acercar el imán a determinados objetos metálicos, por ejemplo, un clip, se
induce un campo magnético en este que hace que se comporte como un imán. Por
tanto al acercar este clip (enganchado al imán), atrae a otro clip, y esté a
otro, hasta que la fuerza magnética va disminuyendo al final de la cadena. Esta
fuerza desaparece en los clips cuando alejamos el imán. Por tanto los clips los
podemos transformar en imanes, pero solo temporalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario